
Tabla de contenidos
La vitamina K, tal y como se descubrió hace algunas décadas, es absolutamente imprescindible para que el proceso de coagulación de la sangre se lleve a cabo. De hecho, gracias a ella, cada vez que nos hacemos una herida, esta deja de sangrar. En este artículo nos hemos propuesto explicarte, de la forma más clara y sencilla posible, cuál es el papel exacto que desempeña en esta importante función orgánica.
Tipos de vitamina K
Antes de hablar en profundidad del proceso de coagulación sanguínea y del papel que en él juega la vitamina K, queremos decirte que existen tres tipos diferentes de este micronutriente:
- Vitamina K1. Es la que encontramos en la mayoría de alimentos, sobre todo en los vegetales de hoja verde. Por lo tanto, la única forma de obtenerla es a partir de la alimentación. También, aunque en menor medida, tiene presencia en el hígado de determinados animales y en la carne.
- Vitamina K2. Es producida, a partir de la vitamina K1, en el intestino delgado de los seres humanos. Esto es posible, fundamentalmente, gracias a la acción de una serie de bacterias presentes en este órgano.
- Vitamina K3. Se trata de una variante sintética que, generalmente, es inyectada por vía intravenosa o suministrada por vía oral en aquellas personas que presentan carencias orgánicas de vitamina K. Al contrario de lo que sucede con los dos tipos anteriores, el exceso de esta sustancia puede conllevar determinados efectos secundarios perjudiciales.
Función de la vitamina K en la coagulación sanguínea
Ahora sí, llega el turno de hablar del papel que juega la vitamina K en el proceso de coagulación sanguínea. En concreto, actúa como cofactor de una enzima que tiene la habilidad de permitir a determinadas proteínas retener el calcio. De hecho, esta es la razón fundamental por la que también es de vital importancia para la buena salud ósea. Y es que aquellos que padecen carencias de vitamina K son más propensos a padecer, con el paso de los años, enfermedades como osteoporosis.
La coagulación de la sangre se basa en la activación de siete factores diferentes. En este sentido, para que se produzca es indispensable que haya una sustancia con capacidad para unir los iones de calcio (Ca2+), la cual es la vitamina K en cualquiera de sus formas. Dichos factores de coagulación son sintetizados en el hígado, lugar en el que es almacenado este micronutriente. Esta es la razón por la que los sujetos que padecen hepatitis, cirrosis o cualquier otra enfermedad hepática son más propensos a padecer hemorragias internas incontroladas.
- Salud de los Huesos: La vitamina k ayuda a la "fijación" del calcio en el tejido óseo, colaborando con la vitamina D, fortaleciendo los huesos y...
- Reduce el Riesgo de Fracturas: Aumentando Densidad Mineral Ósea. Especialmente importante en las personas que pueden ser más propensas a sufrir...
- Evita Carencias Nutricionales: Personas con trastornos digestivos o enfermedades autoinmunes (colitis, Crohn) que produce una mala absorción de los...
- Vitamina K2 - 100mcg en forma de Menaquinona MK-7 - 120 cápsulas vegetales
Cantidad de vitamina K recomendada al día
Evidentemente, para que el proceso de coagulación sanguínea pueda llevarse a cabo, es necesario proporcionar a nuestro organismo la cantidad de vitamina K que necesita. En este sentido, hay que decir que, por lo general, no es demasiado elevada, por lo que puede obtenerse fácilmente de la alimentación salvo que exista algún problema de salud que impida su correcta síntesis.
Habitualmente, salvo en el caso de las mujeres embarazadas, de los adolescentes o de los mayores que empiecen a manifestar problemas de osteoporosis o que, con motivo del paso de los años, tengan más problemas para sintetizar la vitamina K, la cantidad recomendada al día es de 0,001 mg por cada kilogramo de peso corporal que se posea.
Hay que recordar que, como hemos dicho antes, el exceso de vitamina K1 y K2 en el organismo no conlleva ningún efecto secundario. De hecho, se han certificado casos de personas con 500 veces más vitamina K de la que necesitaban sin apreciar perjuicio alguno. Por lo tanto, siempre que se obtenga a través de la alimentación y no mediante suplementos de vitamina K3, los cuales deben ser consumidos bajo la supervisión de un especialista, es recomendable centrar la dieta en aquellos alimentos que mayores proporciones poseen.
Publicaciones Relacionadas:
- Vitamina K, https://www.micronutrientes.online/vitamina-k/
- ¿El exceso puede tener riesgos?
- Fruta, fuente de vitamina K
- ¿Cuál es la principal función de la vitamina K?
- https://www.micronutrientes.online/vitamina-k/anticoagulante/
- Mujer, embarazo y vitamina K
- Puedes completar información sobre la vitamina K intramuscular
- Conoce más sobre la vitamina k para los recién nacidos en este enlace
- Vitamina K y su función como remedio natural
Por favor, ayúdanos a que esta información sobre los micronutrientes llegue a la mayor cantidad posible de personas. Sólo tienes que hacer click en estos botones que verás aquí abajo y compartirlo en alguna de tus redes sociales. Muchísimas gracias por tu ayuda.